top of page

SOBRE EL PROYECTO

Instalación visual y audio reactiva de carácter interactivo que invita al espectador a relacionarse con el medio natural (plantas) que se encuentra en la sala. De este modo, a partir de la experiencia sensorial del contacto directo con el medio, el participante tiene la posibilidad de crear composiciones audiovisuales propias y que entablan una conversación directa con la planta con la que interactúan. Así, esta pieza consigue dos cosas: la experiencia sensorial completa que deriva de la invitación por parte del espectador a participar con el entorno y la resignificación del elemento natural hacia un ser vivo que interactúa y que se comunica.

RELACIÓN TECNOLOGÍA-NATURALEZA

IMG_3426.JPG
IMG_3423.JPG

En ocasiones la tecnología se relaciona conceptualmente con ideas tales como la de la habitación propia, quedando totalmente desarraigada conceptualmente de lo sensorial. Esta narrativa ha sido tan constante y repetida que en última instancia consigue que nos olvidemos de las posibilidades de la tecnología como medio para potenciar nuestra propia humanidad y la vida de lo que nos rodea.

 

A nivel conceptual esta obra pretendía generar a través del juego y la interactividad, un punto de conexión y relación entre el medio y el espectador. Esto se conseguía potenciando las capacidades sensoriales del participante y al mismo tiempo magnificando las habilidades comunicativas de las plantas. Así, al poner el enfoque en el sentido del tacto, el participante conseguía ser más consciente de este como elemento de contacto. Del mismo modo, la respuesta sonora y visual por parte de la planta permitía el establecimiento de una conversación abstracta entre ambos seres vivos.

Esta misma forma de usar la tecnología se puede apreciar en trabajos de otros artistas y centros de arte. Como forma de potencia la capacidad comunicativa de las plantas podríamos ver la iniciativa del Brooklin Botanic Garden en 2019 que permitía a los visitantes escuchar las frecuencias sonoras emitidas por las plantas. Algunos ejemplos de iniciativas potenciadoras de la sensorialidad humana podrían ser piezas como las de TeamLab, grupo artístico cuyas instalaciones audiovisuales son, en muchas ocasiones, interactivas y dependientes del tacto.

Nuestra idea era conseguir agrupar y combinar estos dos tipos de experiencia en una sola, creando un espacio de comunicación y reflexión participativo.

UNA INSTALACIÓN SENSORIAL

El proyecto se plantea y construye como un espacio multisensorial en el que explorar los diferentes sentidos. Es por esto por lo que en la instalación todos ellos juegan su parte. El oído y la vista participan una vez el tacto lo haya hecho. Conceptualmente, esta idea nos resultaba de gran interés ya que normalmente el tacto suele tener lugar una vez la vista o el oído lo hacen. Es decir, primero veo algo o lo escucho y cuando he comprobado que no hay peligro, entonces lo toco. En esta instalación, se planteaba una inversión de los roles habitualmente asociados a los sentidos con el fin de generar una reflexión acerca de estas mismas dinámicas comentadas.

 

Además, dentro de la instalación se colocó hierbabuena que generara un olor continuo que sumado al del resto de plantas generara un ambiente aún más envolvente. El hecho de tener que montar viernes hizo que las posibilidades olfativas de la pieza quedasen disminuidas.

IMG_3447.JPG

UNA INSTALACIÓN INCLUSIVA

IMG_3517.JPG.jpg

Otra de las ideas esenciales de este planteamiento como obra artística es que es una pieza altamente inclusiva. Podrían participar de ella tanto personas ciegas como personas sordas ya que en cualquiera de los casos podrían conectar con la obra y disfrutar de ella. Tristemente en muchas ocasiones la participación de personas con algún tipo de dificultad sonora o visual no es tenida en cuenta dentro de las propuestas de obras y piezas audiovisuales. En el inicio del planteamiento de nuestra propuesta quisimos asegurarnos de que eso no ocurriese en nuestra pieza.

  • Instagram
bottom of page